27 de marzo de 2014
26 de marzo de 2014
Valorando los recursos
- JClic
Está programado en Java y es software libre, es decir, es un proyecto abierto a todo aquel que quiera participar en él.
- Agrega
Considero ambos recursos como imprescindibles en la educación primaria, pues contienen un gran número de distintas actividades y materiales educativos, y lo mejor de todo es que pueden ser usados por cualquier niño en su casa, ya que son sencillos de utilizar y muy accesibles.
21 de marzo de 2014
Aforismos
"LA MEMORIA ES LA PRESENCIA VIVA DEL PASADO"
Esta actividad consistía en elegir alguna de las frases propuestas en el apartado de aforismos del museo pedagógico y hacer una reflexión al respecto. Para poder llevarla a cabo, fue necesario registrarse en la wiki y enviar una solicitud al profesor para ser aceptados en el debate y poder realizar el comentario.
13 de marzo de 2014
Mi exposición
Esta mañana Luis, Diego, Miki y yo hemos realizado nuestra exposición ante el resto de la clase, en la que hemos hablado sobre los proyectos educativos. A continuación dejo un resumen de la misma.
Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante.
El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad.
Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio.
2. Rigor académico
El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido.
Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas.
Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior.
3. Aplicación del aprendizaje
Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo.
Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse.
4. Exploración activa
Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo.
Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación.
Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió.
5. Interacción con adultos
El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante.
Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos.
6. Evaluación
Utiliza el estudiante criterios de proyecto para calibrar o valorar lo que está aprendiendo.
Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios.
2. Los alumnos deben realizar las actividades del proyecto.
3. Deben adquirir las competencias propuestas por el proyecto.
4. Las actividades del trabajo tienen un fin de evaluación y reflexión sobre el tema propuesto en el proyecto.
2. Fase de planificación.
3. Fase de interacción.
4. Fase de evaluación.
- ¿Qué es un proyecto?
- Seis principios del aprendizaje por proyectos
Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante.
El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad.
Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio.
2. Rigor académico
El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido.
Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas.
Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior.
3. Aplicación del aprendizaje
Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo.
Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse.
4. Exploración activa
Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo.
Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación.
Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió.
5. Interacción con adultos
El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante.
Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos.
6. Evaluación
Utiliza el estudiante criterios de proyecto para calibrar o valorar lo que está aprendiendo.
Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios.
- Tareas y metas del proyecto educativo
2. Los alumnos deben realizar las actividades del proyecto.
3. Deben adquirir las competencias propuestas por el proyecto.
4. Las actividades del trabajo tienen un fin de evaluación y reflexión sobre el tema propuesto en el proyecto.
- Fases de un proyecto
2. Fase de planificación.
3. Fase de interacción.
4. Fase de evaluación.
5 de marzo de 2014
El juego en el patio
Esta semana asistimos a un seminario en el salón de actos en el que trataron el tema del juego en el patio de los colegios.
De alguna manera, lo que se hizo es criticar el "mal uso" de este, diciendo que es un espacio reservado en su mayoría para la práctica del fútbol o del deporte en general, con pocas zonas destinadas a la realización de otras actividades como pueda ser un arenero. Además, también se criticó que los profesores se dedicaran únicamente a vigilar que no hubiera peleas y que todo estuviera en orden, y que no se dedicaran a proponer juegos y cosas por el estilo.
Sinceramente, no estoy nada de acuerdo con esta charla. De toda la vida el patio es el sitio en el que los niños nos olvidábamos de los profesores, lo último que queríamos es que vinieran a decirnos cómo y a qué jugar. Lo que queríamos era perderlos de vista y jugar a lo que más nos apeteciera con nuestros amigos, sin que hubiera ningún adulto diciendote qué puedes o no hacer. Respecto a criticar que el espacio del patio esté destinado en su mayoría a la actividad deportiva, como campos de fútbol o baloncesto, me parece ya lo último. Luego estos mismos serán los que se quejan de que vivimos en una sociedad sedentaria.
Lo más normal del mundo es que los niños nos dediquemos a hacer el bestia, a jugar al fútbol, al baloncesto, a correr, a desfogarnos... y las niñas pues a la que le guste jugará con los niños al fútbol, y a la que no pues jugará con sus amigas a saltar a la comba, al pilla-pilla, o a lo que les apetezca. Criticar esto y proponer para ello "jueguecitos" con las manos, de imitar al compañero, y tonterías así, me parece de broma.
Y todo con la excusa de promover la creatividad. Si se supone que el patio es el espacio para el juego y la diversión, y lo que estan haciendo es criticar que los niños jueguen a su aire (se diviertan) para promover juegos creativos que, en mi caso, e imagino que en el de muchos niños, no servirían para divertirme, ¿no se están contradiciendo? Porque a mi si, cuando tenía 7-8 años, me viene un profesor y me dice que deje de jugar al fútbol para jugar a imitar los movimientos de un compañero, perdón por la expresión, me descojono de él.
En resumen, mi opinión respecto al patio es que hay que dejar a los niños jugar a su aire, siempre dentro de unas normas. Quedan muy bonitas todas esas cosas que han dicho en la charla pero, para mi, son tonterías. El que quiera jugar al fútbol que juegue al fútbol, y que no le venga un profesor a decir que no juegue al fútbol, que no está desarrollando su creatividad. Pues no era creativo yo ni nada jugando al fútbol, por favor.
De alguna manera, lo que se hizo es criticar el "mal uso" de este, diciendo que es un espacio reservado en su mayoría para la práctica del fútbol o del deporte en general, con pocas zonas destinadas a la realización de otras actividades como pueda ser un arenero. Además, también se criticó que los profesores se dedicaran únicamente a vigilar que no hubiera peleas y que todo estuviera en orden, y que no se dedicaran a proponer juegos y cosas por el estilo.
Sinceramente, no estoy nada de acuerdo con esta charla. De toda la vida el patio es el sitio en el que los niños nos olvidábamos de los profesores, lo último que queríamos es que vinieran a decirnos cómo y a qué jugar. Lo que queríamos era perderlos de vista y jugar a lo que más nos apeteciera con nuestros amigos, sin que hubiera ningún adulto diciendote qué puedes o no hacer. Respecto a criticar que el espacio del patio esté destinado en su mayoría a la actividad deportiva, como campos de fútbol o baloncesto, me parece ya lo último. Luego estos mismos serán los que se quejan de que vivimos en una sociedad sedentaria.
Lo más normal del mundo es que los niños nos dediquemos a hacer el bestia, a jugar al fútbol, al baloncesto, a correr, a desfogarnos... y las niñas pues a la que le guste jugará con los niños al fútbol, y a la que no pues jugará con sus amigas a saltar a la comba, al pilla-pilla, o a lo que les apetezca. Criticar esto y proponer para ello "jueguecitos" con las manos, de imitar al compañero, y tonterías así, me parece de broma.
Y todo con la excusa de promover la creatividad. Si se supone que el patio es el espacio para el juego y la diversión, y lo que estan haciendo es criticar que los niños jueguen a su aire (se diviertan) para promover juegos creativos que, en mi caso, e imagino que en el de muchos niños, no servirían para divertirme, ¿no se están contradiciendo? Porque a mi si, cuando tenía 7-8 años, me viene un profesor y me dice que deje de jugar al fútbol para jugar a imitar los movimientos de un compañero, perdón por la expresión, me descojono de él.
En resumen, mi opinión respecto al patio es que hay que dejar a los niños jugar a su aire, siempre dentro de unas normas. Quedan muy bonitas todas esas cosas que han dicho en la charla pero, para mi, son tonterías. El que quiera jugar al fútbol que juegue al fútbol, y que no le venga un profesor a decir que no juegue al fútbol, que no está desarrollando su creatividad. Pues no era creativo yo ni nada jugando al fútbol, por favor.
4 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)