20 de abril de 2014

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO:
- Lo aprendido: 6
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 6
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
- La reelaboración de los temas tratados: 5
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 5
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 4
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 3
- Mi implicación: 3
- Mi participación en clase: 6
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 10
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9

Además de esta autoevaluación, me gustaría añadir una reflexión/opinión respecto a la asignatura. Es una asignatura que me atraía bastante, ya que me gustan y entiendo mucho sobre ordenadores y tecnología (de hecho el año pasado estuve cursando Ingeniería Informática, aunque al final acabé dejándola), pero me ha decepcionado mucho, me ha desilusionado, probablemente porque yo tenía falsas espectativas.

Esperaba una asignatura completamente enfocada a la práctica, en la que continuamente estuviéramos realizando actividades con distintas aplicaciones y programas, y, aunque en parte ha sido así, muchos de los posteos que hemos tenido que realizar no tenían nada de práctico y estaban enfocados a reflexionar y poner opiniones personales sobre ciertos aspectos. Y es algo que odio, porque se me da fatal, nunca me ha gustado tener que redactar mis reflexiones y opiniones, y de estas hemos tenido que hacer muchas. Además, tener que añadir a cada posteo el proceso de cómo lo hemos realizado, me parece innecesario y cansino, imagino que será para comprobar si hemos sabido hacer la actividad nosotros o nos la ha hecho un compañero, pero, al fin y al cabo, bastaría con decirle al compañero que haya hecho la actividad por tí que te diga los pasos, por eso creo que es innecesaria. Y sobre poner las posibles aplicaciones pedagógicas más de lo mismo, creo que es un incordio, al final acabas escribiendo palabras por escribirlas, para rellenar y cumplir con la obligación, por lo menos en mi caso (e imagino que en el de muchos).

Sinceramente, me ha aportado poco más que saber de nuevas aplicaciones como photopeach o smore, que es cierto que no conocía antes y pueden resultar muy útiles (además, decir que estas actividades las he hecho con todo el gusto del mundo porque eran prácticas); pero cosas como tener que comentar una frase en el foro de aforismos de la wiki o, sobre todo, el post de "no formal, aumentada, móvil" (que es de los que más rabia me ha dado, pues parece que estamos en la asignatura de lengua castellana, al final lo que estás haciendo es redactar y redactar, sin darle ninguna aplicación práctica, que es lo que yo esperaba), aportan más bien poco. Vuelvo a insistir en que no creo que sea problema vuestro (de los profesores), sino mío, por haberme creado falsas espectativas como ya he dicho antes.

En resumen, que más que disfrutar de la asignatura como esperaba, se me ha hecho muy cansina. Y por último añadir que esto no es ninguna crítica, es simplemente contaros mi opinión (que perfectamente puede estar equivocada) por si os puede servir de algo en el futuro.

19 de abril de 2014

Introducción

Este es el blog/portafolio de la asignatura TIC para la sociedad digital, mediante el cuál seremos evaluados con los distintos posteos que hemos tenido que ir haciendo sobre cada actividad propuesta en clase. Estas actividades están todas organizadas en el índice del blog.

Mi reflexión al respecto de la asignatura aparece reflejada en la entrada autoevaluación.

8 de abril de 2014

No formal, aumentada, móvil

  • Juego a distancia
El objetivo de este juego es evitar diferentes desastres naturales como terremotos, tsunamis o incendios forestales en unos escenarios creados mediante la construcción de distintas plataformas para su protección, y salvar el máximo número de vidas humanas posibles en el intento. Creo que es un juego altamente interesante, pues mediante el entretenimiento se está acercando y concienciando al niño respecto a los desastres naturales, haciéndoles ver que existen y que, en cierta medida, pueden evitarse.


  • Aprendizaje con nintendo y otros
Me ha parecido llamativo que se propongan las videoconsolas como método de aprendizaje en un aula, pues en los últimos años las consolas siempre han aparecido directamente enfrentadas a la enseñanza, y siendo acusadas de ser las principales culpables del fracaso escolar. Creo que puede llegar a ser muy interesante para el desarrollo de ciertas aptitudes como puedan ser la agilidad mental, la coherencia, la capacidad de estrategia, la lógica, etc., y además siendo muy del gusto de los niños, aprendiendo mediante la diversión.


26 de marzo de 2014

Valorando los recursos

  • JClic
JClic es una empaquetadora multimedia que contiene diversos programas o aplicaciones que incluyen actividades interactivas destinadas a la enseñanza, como pueden ser sopas de letras, rompecabezas, diferentes ejercicios de texto, etc.

Está programado en Java y es software libre, es decir, es un proyecto abierto a todo aquel que quiera participar en él.

  • Agrega
 El proyecto "Agrega 2" es una plataforma multimedia (implantada a nivel autonómico) que aloja miles de recursos educativos. Estos recursos están a disposición tanto de profesores como de alumnos y, al igual que ocurre con JClic, si se tienen los suficientes conocimientos cualquiera puede colaborar para confeccionar nuevo material.


Considero ambos recursos como imprescindibles en la educación primaria, pues contienen un gran número de distintas actividades y materiales educativos, y lo mejor de todo es que pueden ser usados por cualquier niño en su casa, ya que son sencillos de utilizar y muy accesibles.

21 de marzo de 2014

Aforismos

"LA MEMORIA ES LA PRESENCIA VIVA DEL PASADO"

Esta actividad consistía en elegir alguna de las frases propuestas en el apartado de aforismos del museo pedagógico y hacer una reflexión al respecto. Para poder llevarla a cabo, fue necesario registrarse en la wiki y enviar una solicitud al profesor para ser aceptados en el debate y poder realizar el comentario.

13 de marzo de 2014

Mi exposición

Esta mañana Luis, Diego, Miki y yo hemos realizado nuestra exposición ante el resto de la clase, en la que hemos hablado sobre los proyectos educativos. A continuación dejo un resumen de la misma.

  •  ¿Qué es un proyecto?
Un proyecto educativo es aquel que se realiza con el fin de planear un proceso para alcanzar una meta educativa u obtener objetivos de aprendizaje. Tiene distintas etapas, conformadas por el planteamiento, la formulación de acciones, su implementación y, por último, su evaluación.

  • Seis principios del aprendizaje por proyectos
1. Autenticidad
Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante.
El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad.
Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio.

2. Rigor académico
El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido.
Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas.
Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior.

3. Aplicación del aprendizaje
Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo.
Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse.

4. Exploración activa
Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo.
Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación.
Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió.

5. Interacción con adultos
El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante.
Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos.

6. Evaluación
Utiliza el estudiante criterios de proyecto para calibrar o valorar lo que está aprendiendo.
Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios.

  • Tareas y metas del proyecto educativo
1. Están relacionadas con las actividades del trabajo.
2. Los alumnos deben realizar las actividades del proyecto.
3. Deben adquirir las competencias propuestas por el proyecto.
4. Las actividades del trabajo tienen un fin de evaluación y reflexión sobre el tema propuesto en el proyecto.

  • Fases de un proyecto
1. Fase de preparación.
2. Fase de planificación.
3. Fase de interacción.
4. Fase de evaluación.

5 de marzo de 2014

El juego en el patio

Esta semana asistimos a un seminario en el salón de actos en el que trataron el tema del juego en el patio de los colegios.

De alguna manera, lo que se hizo es criticar el "mal uso" de este, diciendo que es un espacio reservado en su mayoría para la práctica del fútbol o del deporte en general, con pocas zonas destinadas a la realización de otras actividades como pueda ser un arenero. Además, también se criticó que los profesores se dedicaran únicamente a vigilar que no hubiera peleas y que todo estuviera en orden, y que no se dedicaran a proponer juegos y cosas por el estilo.

Sinceramente, no estoy nada de acuerdo con esta charla. De toda la vida el patio es el sitio en el que los niños nos olvidábamos de los profesores, lo último que queríamos es que vinieran a decirnos cómo y a qué jugar. Lo que queríamos era perderlos de vista y jugar a lo que más nos apeteciera con nuestros amigos, sin que hubiera ningún adulto diciendote qué puedes o no hacer. Respecto a criticar que el espacio del patio esté destinado en su mayoría a la actividad deportiva, como campos de fútbol o baloncesto, me parece ya lo último. Luego estos mismos serán los que se quejan de que vivimos en una sociedad sedentaria.

Lo más normal del mundo es que los niños nos dediquemos a hacer el bestia, a jugar al fútbol, al baloncesto, a correr, a desfogarnos... y las niñas pues a la que le guste jugará con los niños al fútbol, y a la que no pues jugará con sus amigas a saltar a la comba, al pilla-pilla, o a lo que les apetezca. Criticar esto y proponer para ello "jueguecitos" con las manos, de imitar al compañero, y tonterías así, me parece de broma.

Y todo con la excusa de promover la creatividad. Si se supone que el patio es el espacio para el juego y la diversión, y lo que estan haciendo es criticar que los niños jueguen a su aire (se diviertan) para promover juegos creativos que, en mi caso, e imagino que en el de muchos niños, no servirían para divertirme, ¿no se están contradiciendo? Porque a mi si, cuando tenía 7-8 años, me viene un profesor y me dice que deje de jugar al fútbol para jugar a imitar los movimientos de un compañero, perdón por la expresión, me descojono de él.

En resumen, mi opinión respecto al patio es que hay que dejar a los niños jugar a su aire, siempre dentro de unas normas. Quedan muy bonitas todas esas cosas que han dicho en la charla pero, para mi, son tonterías. El que quiera jugar al fútbol que juegue al fútbol, y que no le venga un profesor a decir que no juegue al fútbol, que no está desarrollando su creatividad. Pues no era creativo yo ni nada jugando al fútbol, por favor.

6 de febrero de 2014

Maestras de la República

Esta mañana hemos asistido al salón de actos de nuestra facultad para presenciar el estreno de la película "Maestras de la República".

Dicha película trata de contarnos, a modo de documental, cómo funcionaba la educación en aquellos años, con varias entrevistas a ex-maestras de la época, en las que nos cuentan sus vivencias y su particular visión del funcionamiento de la enseñanza.

Para mí, lo más llamativo de la película ha sido cuando han contado que, tras la llegada del régimen franquista, estas mujeres fueron encarceladas (debido a sus ideas liberales) y, una vez dentro de las cárceles, formaron grupos para enseñar a otras presas (la gran mayoría analfabetas), crearon grupos de teatro, etc.

En mi opinión es una película bastante emotiva y se la recomendaría a todo el mundo que tenga relación con la educación, pues es capaz de ilustrar y reflejar con detalle lo que se vivió en aquella época.

Respecto a su aplicación pedagógica, creo que es una película interesante, pues como he dicho es ilustrativa y bastante informativa, pero creo que no sería una buena idea ponerla en un aula de primaria, ya que a un niño de esa edad se le haría muy pesada y perdería la atención fácilmente.

5 de febrero de 2014

Evaluación del museo

En esta entrada realizaré una evaluación de la página Educación Física de la wiki del Museo Pedagógico.

Esta wiki tiene una serie de normas o reglas para el posteo que serán las que nos marquen las pautas para evaluar la página y detectar los errores que pueda tener. Para ello, analizaremos estas normas una a una y veremos si se cumplen (obviaremos las reglas 1, 2, 3, 9 y 11, pues no son evaluables):
  • Que lo que se inserta tenga que ver con el posteo.
    • Se cumple, pues los tres vídeos que aparecen en la página tratan sobre temas relacionados con la Educación Física.
  • Poner una entrada con una definición del concepto (inventada, de diccionario, de un material). Citar la referencia en su caso.
    • Esta norma no se cumple, pues no aparece ninguna definición del concepto Educación Física en la página, simplemente hay un párrafo en el que se explica qué nos encontraremos en dicha página. 
  • Al lado del vídeo que se empotra se ponga el nombre del autor.
    •  Se cumple, pues aparece el nombre de los autores en los tres vídeos.
  • Para el vídeo poner: título, nombre (real o ficticio) de quien has entrevistado, año en que suponemos que ha nacido, lugar de nacimiento o residencia, en unas pocas frases de lo que habla en el vídeo. Pequeño resumen.
    • En este caso la norma se cumple casi al 100% ya que únicamente hay una errata en el último vídeo, pues, como podemos ver en la imagen, no está escrito el título del mismo.
  • Los vídeos que aparecen en el posteo tienen que aparecer cronológicamente (del más antiguo al más reciente). Dentro de la temática "Canciones", por ejemplo, podemos hacer subtemas para hablar de diferentes tipos de canciones como: nanas, etc.
    • Se cumple pues, tal y como pide la norma, los vídeos aparecen del más antiguo al más reciente.
  • Dejar unos espacios en blanco entre vídeo y vídeo.
    • También se cumple pues hay varios espacios entre vídeo y vídeo, aunque en el último podría añadirse un espacio más para que quedara más clara la separación.
  • Citar la referencia o procedencia de la información.
    • Esta última norma también se cumple, ya que tanto el nombre de los autores como el nombre de los protagonistas de los vídeos aparecen escritos antes de cada uno.
Por último también añadir, aunque esto no esté contemplado en las reglas para posteo, que en la descripción de los datos del último vídeo no están resaltadas en negrita las palabras "entrevista realizada por", "entrevista realizada a", "título" y "proyecto". Aunque es un detalle menor, debería corregirse, pues no cuesta nada hacerlo y facilita la comprensión lectora. En general, la página cumple prácticamente con todas las reglas, y los pocos errores que tiene están casi todos en el último vídeo, por lo que podemos pensar que la persona que se encargó de postearlo no leyó bien las normas.

Para realizar esta actividad lo primero que hice fue darme de alta en la wiki y solicitar la membresía en la misma. Después realicé la evaluación de la página mediante los pasos descritos arriba. Para importar el pantallazo, presioné simultáneamente las teclas "alt + impr. pant", lo pegué en el programa photoshop con "ctrl + v", lo corté para que sólo apareciera la información que necesitaba en la imagen, y finalmente lo guardé en formato "jpeg" para poder subirla al blog.

Con respecto a su posible aplicación pedagógica para la enseñanza en primaria, esta actividad de evaluar algo con respecto a unas normas previamente dadas puede ser de gran utilidad para que los niños aprendan que hay que respetar las normas, que aprendan a ser críticos y distinguir cuando se están cumpliendo o no, y también para saber que hay que revisar las actividades que realizan para conocer sus posibles errores y así aprender de manera correcta.

29 de enero de 2014

Mi deseo de aprender



Para realizar esta actividad me he tenido que registrar en smore (lo he hecho mediante facebook, porque resulta más cómodo y rápido). Lo primero que he hecho es seleccionar entre las distintas plantillas, gamas de colores y fuentes disponibles para que el cartel no desentone con la gama de colores del blog. Después he pensado y escrito en un documento de word lo que posteriormente he escrito en el cartel, he añadido una imagen sacada de google imágenes, y finalmente he añadido el código html del cartel a esta entrada.

Me parece una actividad divertida y útil para aplicarla a la formación de los niños, pues al igual que el blog en sí, puede servirles para expresar sus sentimientos o ideas, jugando con las palabras, las imágenes, los colores y las fuentes del cartel... Decir también que, por su mayor complejidad, estaría enfocado hacia el segundo o tercer ciclo de primaria.

23 de enero de 2014

Presentación

Mi nombre es Sergio, tengo 21 años y estoy estudiando el grado de Magisterio en Educación Primaria en la UAM.

Lo que más destacaría de mi es que soy un adicto al deporte. Suelo hacer algo de deporte todos los días de la semana: gimnasio, running, pádel, escalada, snowboard... y, por encima de todo, fútbol. Es mi mayor afición, lo llevo practicando toda mi vida, me encanta verlo y me encanta jugarlo. Soy del Real Madrid (mourinhista a muerte) y, sobre todo, soy muy anti-antimadridistas: exceptuando al Espanyol, odio a absolutamente todos los equipos españoles porque son unos ***** antimadridistas (el top 3 del odio lo encabezan Barça, Atlético y Osasuna, por ese orden). Debido a esta enfermedad que padezco por el mundo del deporte, me gustaría especializarme para, en un futuro no muy lejano, poder ser profesor de Educación Física.

Además del deporte, también me gusta la música (sobre todo pop y house comercial; odio el rap español, no lo aguanto), el cine (sobre todo películas que te hacen pensar y películas de dibujos, aunque mis dos favoritas, Gladiator y Pearl Harbor, no pertenecen a ninguno de estos dos géneros), las series (soy un hooligan de Prison Break y de Breaking Bad, no permito que nadie las deshonre en mi presencia) y, aunque ya prácticamente no juego, la playstation (humildemente decir que soy Dios al FIFA).

En el siguiente audio de poco más de un minuto cuento (con el nivel lingüístico y narrativo de un niño de 5 años) a qué solía jugar de pequeño:



Esta práctica sirve para tener una primera toma de contacto con blogger, realizando una pequeña presentación sobre nosotros e incluyendo una foto y un archivo de vídeo/audio (y tomando así también contacto con youtube/vimeo o ivoox) en el que contemos alguna de las actividades propuestas en clase. Para llevarla a cabo, lo primero que tuve que hacer es registrarme en blogger mediante mi cuenta de gmail para crear este blog, el cuál fue editado y diseñado a mi gusto mediante una de las plantillas disponibles, y al que añadí dos gadgets (el de mis datos personales, y el del contador de visitas). Después creé esta primera entrada aportando lo anteriormente dicho, incluyendo una foto mía y la grabación, colgada en ivoox, para lo cuál previamente tuve que registrarme en dicha página y cargar el archivo de audio que mediante el programa "aTube Catcher" convertí a mp3 antes de subirlo a la red.

Respecto a su posible aplicación pedagógica, me parece una actividad interesante, pues puede resultar ser un buen sistema para que los niños aprendan a expresarse mediante la escritura, les resultaría dinámico y divertido, y además les ayudaría a ir desenvolviéndose cada vez mejor en el mundo de la informática.